Talleres y Minicursos

 3 y 4 de noviembre, Beauchef 850, Santiago.

Los Talleres y Minicursos que ofrecerán integrantes del CR2, tienen como objetivo entregar elementos de carácter específico, orientados a expandir los conocimientos y habilidades en diversas actividades del ámbito de las ciencias del clima y la resiliencia.

Se requiere inscripción previa y hay cupos limitados.

Lunes 3 de Noviembre

Bloque 14:00-15:30

T1. Uso de R para análisis de datos espacio-temporales: aplicación a precipitación de CR2Met2.5

Organiza: Mauricio Zambrano B.

Descripción: En este taller práctico se utilizará R y algunos paquetes espaciales y temporales para analizar eficientemente datos espacio-temporales (e.g., Precipitación, Temperatura, Humedad del suelo). Este taller requiere conocimientos básicos de R y de sistemas de información geográfica (datos ráster, datos vectoriales, sistemas de proyección geográfica).

Público Objetivo: Estudiantes de magíster y doctorado y profesionales relacionados al estudio de los recursos hídricos.

Requisitos específicos:

  • Cada estudiante debe traer su propio computador.
  • Conceptos básicos de sistemas de información geográfica (SIG/GIS)
  • Manejo básico de R >= 4.5.0
  • Manejo básico del paquete terra >= 1.8.42

Cupos: 30

T2. El oficio de conectar: diseño de proyectos interdisciplinarios en torno al clima y la resiliencia

Organizan: Bárbara Morales e Ignacia Silva

Descripción: Este taller está diseñado para que los participantes comprendan la interdisciplina y adquieran herramientas para desarrollar proyectos de investigación que integren diversas áreas del conocimiento. El taller se estructurará en dos módulos: uno teórico y otro práctico. En el módulo teórico, se explorarán los principios clave de la colaboración interdisciplinaria, incluyendo estrategias para identificar problemas que requieran un enfoque integrador y técnicas para facilitar el diálogo entre disciplinas. A través de estudios de caso, discusiones grupales y ejercicios aplicados, se analizarán los principales desafíos de la investigación interdisciplinaria y se presentarán estrategias para abordarlos eficazmente. A través de actividades dinámicas y colaborativas, los asistentes podrán desarrollar habilidades para integrar conocimientos de distintas disciplinas y formular proyectos colaborativos.

Público Objetivo: Investigadores/as, estudiantes y profesionales interesados en fortalecer sus capacidades para trabajar en equipos interdisciplinarios y diseñar proyectos colaborativos en contextos donde la integración de saberes sea clave.

Cupos: 30

T3. Planes de acción climática a nivel subregional

Organizan: Pilar Moraga y Rodolfo Sapiains

Descripción: Se presentarán distintas herramientas existentes para la elaboración de planes de acción climática a nivel regional y municipal.

Público Objetivo: Funcionarios municipales y regionales.

Cupos: 50

Bloque 16:00-17:30

T4. Uso de Python para exploración de datos climáticos ERA5 y CMIP

Organiza: Raúl Valenzuela

Descripción: Se presentarán ejemplos de uso de Python para explorar numérica y visualmente datos grillados de reanálisis atmosféricos (ERA5) y simulaciones climáticas globales (CMIP5/6).

Público Objetivo: Estudiantes de magíster/doctorado e investigadores con conocimientos previos de Python. Cada estudiante debe traer su propio computador.

Requisitos:

  • Cada estudiante debe traer su propio computador.
  • Familiaridad con Python y Jupyter Lab
  • Contar con librerías específicas instaladas previamente (se informarán oportunamente)

Cupos: 30

T5. Herramientas y habilidades para comunicar las ciencias del clima y la resiliencia a la sociedad

Organizan: Nicole Tondreau y José Barraza

Descripción: El presente taller tiene por objetivo entregar herramientas para que científicos y científicas obtengan conocimientos y habilidades que les permitan interactuar de mejor manera con los medios de comunicación y también que desarrollen habilidades de divulgación científica. El taller contará con dos secciones. En primera instancia se desarrollará una breve clase expositiva sobre el cambio climático en medios, el cómo funcionan los medios (diario, radio, televisión, web) y, luego, simulaciones de entrevistas, siempre en un ambiente seguro y de confianza. La segunda sección se enfocará en la divulgación científica, dando a conocer las actuales formas para divulgar la ciencia, financiamiento, y finalizando con un trabajo práctico donde los participantes elaboren un producto de divulgación.

Público Objetivo: Estudiantes de postgrado, investigadoras e investigadores.

Cupos: 20

Martes 4 de Noviembre

Bloque 14:00-15:30

T6.  Refugios Climáticos Costeros: Criterios para su identificación

Organizan: Anita Ugarte y Catalina Aguirre

Descripción: Los refugios climáticos son fundamentales para las zonas costeras, cada vez más vulnerables a los impactos del cambio climático. Estos espacios no solo tienen el potencial de preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino que también, son esenciales para proteger a las comunidades y sus medios de vida, actuando como amortiguadores del riesgo. Sin embargo, su efectividad depende de una identificación precisa basada en criterios robustos y multidimensionales. Es esencial integrar variables climáticas, como la disminución de precipitaciones; aspectos ambientales, como la salud de los ecosistemas; dimensiones sociales, como la vulnerabilidad de las poblaciones; y factores económicos, como la viabilidad de implementar un plan de conservación. Convocamos a un taller inter y transdisciplinario que permita consensuar estos criterios, incorporando perspectivas diversas y conocimientos locales.

Público Objetivo: Académicos, profesionales, representantes de comunidades costeras, organizaciones sociales, sector público y privado.

Cupos: 60

T7. Kriging, un método de interpolación simple para estudios de cambio climático y salud

Organizan: Estela Blanco y Karla Yohannessen 

Descripción: El cambio climático es la mayor amenaza para nuestra salud actual y futura, pero ¿cómo lo estudiamos? ¿Cómo podemos conectar la información de exposiciones ambientales (olas de calor, contaminación atmosférica, percepciones, etc.) con las enfermedades y la salud de las personas? Este taller dará una introducción conceptual a la epidemiología ambiental y la práctica de asignar exposición a una persona o grupos de personas mediante la técnica de Kriging. Estos métodos serán la base para entender la interpolación espacial y su conexión con el estudio de los efectos en salud del cambio climático. Se utilizará R para los ejemplos.

Público Objetivo: Estudiantes de pre o posgrado con interés en realizar estudios de efectos en salud de una exposición ambiental.

Requisitos:

  • Cada estudiante debe traer su propio computador.
  • Cada estudiante debe traer su propio computador con R y R Studio ya instalados.
  • Se recomienda tener algo de familiaridad con R/R Studio para aprovechar al máximo el taller.

Cupos: 20

T8. Sensores de bajo costo en iniciativas de ciencia Ciudadana orientadas a clima y resiliencia

Organiza: Zoë Fleming, Sofía Vargas y Ricardo Sepúlveda

Descripción: ¿Que es la ciencia ciudadana? ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan?  ¿Cuáles son los desafíos? ¿Qué tan precisos son los resultados? Un viaje a través de varios ejemplos de proyectos y mostrando algunos instrumentos/sensores para mediciones en el medio ambiente.

Público Objetivo: Estudiantes e investigadores interesados en planificar mediciones con la comunidad o para hacer mediciones con sensores.

Cupos: 20

Una iniciativa de