Recepción de resúmenes para sesiones temáticas
Registro de participantes
Realización de Simposio de manera presencial
El clima de nuestro planeta ha cambiado aceleradamente desde mediados del siglo pasado debido al aumento de la concentración de gases con efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, producto de múltiples actividades humanas.
Estos cambios observados -y los proyectados para las próximas décadas- se superponen a la variabilidad natural del sistema climático, y son de tal magnitud que actualmente constituyen una amenaza tangible a los sistemas socio-ecológicos a nivel local, regional y global.
Casi la totalidad de las actividades humanas son afectadas por el cambio climático y, a la vez, son las responsables de este. Frente a este complejo panorama la humanidad debe avanzar en sus esfuerzos de mitigación (reducción de emisiones de GEI) y adaptación, promoviendo así la resiliencia socioambiental frente a las cambiantes condiciones climáticas.
El conocimiento científico del sistema climático y la resiliencia socioambiental resulta fundamental para una adecuada mitigación y adaptación al cambio climático. El diseño de las estrategias más robustas para enfrentar los impactos que producen los cambios del clima y eventos ambientales extremos requiere una rigurosa atribución de las causas subyacentes, considerando que múltiples estresores operan en paralelo.
La creciente necesidad de conocimiento de frontera y accionable ha guiado gran parte del trabajo del Center for Climate and Resilience Research (CR)2, un centro de investigación de excelencia financiado por el Estado de Chile al cual concurren investigadores de varias universidades -cubriendo diversas disciplinas biofísicas y sociales- junto a un equipo de gestión en áreas de comunicación, diálogo e interdisciplina y computación científica.
Este año el (CR)2 cumple su primera década de funcionamiento.
Los días 4 y 5 de septiembre las actividades del SICyR se desarrollarán en la ciudad de Santiago.
El 6 y 7 de septiembre, el Simposio se trasladará a la conurbación Valparaíso – Viña del Mar.
Las sedes, en cada una de las ciudades, se informarán prontamente.
El registro y el pago de las inscripciones se realizarán de manera segura a través de un sistema que estará disponible a partir del 1 de junio hasta el 31 de agosto del 2023.
El SICyR se estructura en base a dos grandes componentes: Conferencias Plenarias y Sesiones Temáticas.
Las Conferencias Plenarias se llevarán a cabo los primeros dos días del simposio (lunes 4 y martes 5 de septiembre en sede Santiago). Cada plenaria tendrá 2 horas de duración y representa un foro abierto más allá del mundo académico donde se expondrán perspectivas y reflexiones sobre temas transversales y de alta relevancia nacional y global.
En cada una de ellas habrá una Charla Magistral y tres Charlas Invitadas con representantes de la academia, sociedad civil, instituciones públicas y privadas. Se proporcionará traducción simultánea en caso de expositores extranjeros. A continuación de las charlas invitadas se realizará un diálogo transdiciplinario dirigido, organizado en mesas de trabajo u otras dinámicas.
En las Conferencias Plenarias identificaremos avances, brechas y desafíos en los siguientes temas
Las Sesiones Temáticas se realizarán los últimos dos días del simposio (miércoles 6 y jueves 7 de septiembre en sede Valparaíso-Viña del Mar). Esta sesiones siguen el formato típico de las conferencias científicas y pretenden establecer la frontera actual del conocimiento en una amplia gama de ciencias del clima y la resiliencia, con énfasis en estudios enfocados en Chile y Sudamérica. Para esto se realizará un llamado internacional a presentar resúmenes científicos, que pueden ser enviados en español o inglés.
Los trabajos seleccionados serán presentados en estas sesiones, algunas de ellas en forma paralela, mediante charlas cortas (10-15 min.) o en un espacio común de posters científicos maximizando así la interacción entre los asistentes al SICyR.
Las sesiones se organizarán en base a los resúmenes que se presenten luego de un llamado en diversas áreas temáticas, incluyendo: