Sesiones temáticas

Las Sesiones Temáticas pretenden establecer la frontera actual del conocimiento en una amplia gama de ciencias del clima y la resiliencia, con énfasis en estudios enfocados en Chile y Sudamérica.

Los trabajos seleccionados serán presentados mediante charlas cortas (10-15 min.) o en un espacio común de pósteres científicos, maximizando así la interacción entre los asistentes al SICyR.

Las sesiones se realizarán los días miércoles 6 y jueves 7 de septiembre en Viña del Mar. Revise aquí los valores de participación.

Los resúmenes deben ser ingresados en una línea especifica y la fecha límite de recepción es el 30 de mayo del 2023.

Línea Cambios en el clima, hidrología y eventos extremos

HC1. Cambios en el clima y en la hidrología de los Andes

Juan P. Boisier; Camila Alvarez-Garretón, Mauricio Zambrano-Bigiarini, Mauricio Galleguillos

HC2. Eventos climáticos extremos: impulsores, impactos y predictibilidad

Deniz Bozkurt; Raúl Valenzuela, Martín Jacques

HC3. Sequías y Seguridad Hídrica en contexto de cambio climático

Mauricio Zambrano-Bigiarini; Camila Álvarez-Garretón, O. Baez-Villanueva, K. Verbist

HC4. Composición atmosférica: tendencias e impactos

Rodrigo Seguel; Nicolás Huneeus

La cordillera de los Andes define el régimen climático e hidrológico de sus regiones aledañas, y determina los recursos hídricos de gran parte de la población sudamericana. En los Andes confluyen múltiples procesos geofísicos y escalas espaciales, caracterizando el funcionamiento de sistemas tan variados como la cuenca Amazónica, ecosistemas costeros o los campos de hielo Patagónicos. El avance en el entendimiento de estos procesos es crucial para enfrentar los desafíos en materia de seguridad hídrica y de exposición a eventos extremos en un contexto de cambio climático con fuerte manifestación local, de deforestación y de cambios en el uso del suelo en general. Esta sesión está enfocada a integrar y discutir conocimiento científico reciente en temas relativos a: – variabilidad, detección y atribución de cambios en el hidro clima Andino – Relación entre variabilidad hidroclimática, cambio de uso de suelo y seguridad hídrica – Interacción clima-hidrología-ecosistemas.

Por definición, los eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, sequías y derretimiento repentino son eventos inusuales que a menudo causan daño significativo tanto a ecosistemas marinos como terrestres. Ya se están detectando algunos aumentos en tales extremos, y se prevé que esta tendencia continúe a medida que se acelere el calentamiento climático antropogénico. Debido a los efectos adversos y potencialmente graves de los eventos climáticos extremos en la vida humana y la economía, es importante contar con evaluaciones sistemáticas de los impulsores de tales eventos extremos. Además, una mejor predicción de los eventos climáticos extremos es de vital importancia para la sociedad a fin de aumentar la resiliencia a medida que nuestro clima cambia. Por lo tanto, el objetivo de esta sesión es obtener una mejor comprensión de los impulsores, los impactos y la predictibilidad de los eventos climáticos extremos en diferentes componentes del sistema climático como la atmósfera, el océano y la criósfera con un enfoque especial sobre el desafío de los eventos extremos compuestos. Invitamos a presentar estudios observacionales y de modelado sobre los cambios observados y proyecciones de los eventos extremos climáticos y sus impulsores, las influencias de la interacción aire-mar-hielo-tierra en los eventos climáticos extremos, y la predicción a corto plazo de eventos climáticos extremos.

La sequía es un evento hidrometeorológico común, con impactos importantes en la sociedad y los ecosistemas. A medida que nuestro clima cambia, es probable que los eventos de sequías se vuelvan más intensos y frecuentes en Chile, lo que aumenta los riesgos de inseguridad hídrica. Así, monitorear las sequías y entender los procesos físicos que determinan su propagación en el territorio se vuelve crítico para mitigar sus impactos y generar planes efectivos de adaptación al cambio climático que apunten a alcanzar seguridad hídrica. Esta sesión está enfocada en integrar y discutir conocimiento científico reciente en materia de:

  • Monitoreo y caracterización de sequías
  • Propagación de sequías en el ciclo hidrológico
  • Proyecciones de cambio futuro en eventos de sequía
  • Impactos de la sequía en la seguridad hídrica
  • Recomendaciones para alcanzar la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático

Las emisiones asociadas al incremento de la demanda energética, a la expansión de la actividad industrial y a la intensificación de la agricultura han alterado la composición química de la atmósfera. El incremento sostenido de trazas atmosféricas caracterizadas por forzamiento radiativo efectivo que además han sido tipificadas como contaminantes atmosféricos representan un desafío mayor para la sociedad, debido a los impactos en el clima, la salud pública y los ecosistemas. Asimismo, eventos extremos, incendios forestales y modos de variabilidad de la circulación atmosférica generan cambios en la abundancia, regímenes químicos y transporte de trazas atmosféricas. En este contexto, esta sesión temática se orienta a la discusión de tendencias de trazas atmosféricas relevantes para el clima y la calidad del aire, tendencias de emisiones, atribución e impactos en la salud humana, la vegetación y el clima.

Línea Ciudades en un clima cambiante

CR1. Clima, bienestar y salud en la ciudad

Estela Blanco; Pablo Sarricolea

CR2. Ciudades como Sistemas Complejos

Laura Gallardo; Eugenia Gayo

CR3. Ciudades resilientes al clima

Pamela Smith; Axel Osses

Más del 50 % de la población mundial vive en centros urbanos y, en Chile, la cifra supera el 90 %. Las ciudades suelen estar en el centro de los debates sobre el clima y la resiliencia, ya que allí se produce más del 70 % de las emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, existe mucha heterogeneidad en cómo se experimenta el clima en una ciudad y, a su vez, cómo se relaciona el clima con el bienestar y la salud. Por ejemplo, cómo se construye una ciudad o dónde se ubican los espacios verdes puede afectar la forma en que los residentes experimentan la temperatura, lo que a su vez puede relacionarse con una variedad de resultados de salud. Esta sección temática invita a trabajos relacionados con cualquier aspecto del clima urbano, el bienestar, la salud o la combinación de varios elementos. Invitamos a los resúmenes en cualquier fase de finalización: trabajo en progreso, tesis, resultados de investigación, etc.

Esta sesión temática se fusionó con la sesión HC4.

Una ciudad resiliente al cambio climático es aquella que, luego de sufrir sus impactos, tiene la capacidad de recuperarse, aprender y adaptarse para enfrentar de mejor manera los desafíos ambientales actuales y futuros. En esta sesión se incluirán investigaciones sobre: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; promoción del transporte público; monitoreo de calidad ambiental en la ciudad; gestión del agua y suministro de agua potable; prevención de inundaciones; islas de calor urbanas; planificación urbana e impactos del cambio climático futuro; eficiencia energética, pobreza y vulnerabilidad energética; infraestructura verde y servicios ecosistémicos; promoción de la agricultura urbana; participación ciudadana, fomento de políticas públicas, planificación efectiva y ejemplos de implementaciones exitosas; diversificación económica y justicia climática.

Línea Gobernanza, políticas públicas y economía del cambio climático

GP1. Pueblos indígenas y gobernanza climática: contribuciones, barreras y alianzas para un cambio transformador

Rosario Carmona; Jessica Rupayan

GP2. Desafíos de la política energética frente al cambio climático

Antoine Maillet; Cecilia Ibarra

GP3. La gobernanza del cambio climático para caminar hacia un desarrollo resiliente al clima

Roxana Bórquez; Claudia Alonso

GP4. Economía del cambio climático

Felipe Vásquez Lavín; Raúl O’Ryan

Los pueblos indígenas han sido enfáticos: la crisis climática no se resolverá con el mismo paradigma que la causó. Su lucha, unida al creciente reconocimiento de los aportes de los sistemas de conocimiento indígenas a la acción climática y al cambio transformador, ha atraído la atención internacional. Progresivamente, los acuerdos multilaterales, los organismos intergubernamentales y las políticas climáticas nacionales están tomando en consideración la participación y las contribuciones de los pueblos indígenas. Sin embargo, todavía existen muchas barreras para que este reconocimiento sea efectivo y para que esta inclusión se traduzca en un fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Además, en muchos casos, la gobernanza climática sigue reforzando la marginación, y por tanto la vulnerabilidad, de los pueblos indígenas. Este panel tiene como objetivo discutir la relación entre los pueblos indígenas y la gobernanza del cambio climático. Reflexionaremos, por ejemplo, sobre los impactos que las políticas de cambio climático tienen en los territorios indígenas, las diversas estrategias –locales, nacionales e internacionales– que diferentes actores indígenas están desplegando para responder al cambio climático o para acceder a espacios de representación en la gobernanza climática, y los modos en que los pueblos indígenas están siendo incluidos en la acción climática global y nacional. Analizaremos cómo las principales barreras a las que se enfrentan los pueblos indígenas y los principales logros que han conseguido nos permiten repensar la gobernanza climática y desarrollar respuestas más justas, inclusivas y transformadoras.

La política energética es central en la perspectiva de la mitigación del cambio climático. En este sentido, ha sido objeto de reformas en múltiples países, apuntando a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El foco central ha sido la incorporación de las energías renovables en el sector eléctrico  mediante diversos instrumentos. Después de un impulso inicial fuerte, el sector pareciera haber alcanzado una meseta en cuanto a su capacidad transformativa. En este contexto, invitamos a presentar investigaciones relacionadas con los desafíos de la política energética frente al cambio climático, en particular (pero no exclusivamente): – Avances y obstáculos en las reformas al sector eléctrico – La política energética más allá de la electricidad: ¿qué pasa con el resto del sector? – Gobernanza climática de la energía y justicia climática – ¿Cuál es el rol de la ciencia y de la academia en el seguimiento de los cambios en el sector energía? Las contribuciones pueden abordar tanto el caso chileno como otros casos. Pueden focalizarse en distintos niveles (local – nacional – global) y no se limitan a los actores públicos, dado el rol de la sociedad civil y los actores privados en estos procesos

El cambio climático tiene impactos sistémicos que afectan o ponen en peligro la salud y el bienestar de personas y ecosistemas, tensionando las formas de vida, medios de subsistencia y las actividades productivas (IPCC, 2023). Enfrentar los impactos y abordar las soluciones requieren un nivel de cooperación nunca visto en la arena internacional. A escala de países, la literatura también muestra que los Estados no pueden abordar solos los desafíos que impone el cambio climático, por lo que se hace necesaria la incorporación de una multiplicidad de actores a diferentes niveles de gobernanza. La pregunta que surge es ¿cómo se avanza a modelos de gobernanza que puedan hacerse cargo de los retos climáticos? Si bien existen propuestas que promueven formas horizontales, participativas y descentralizadas de gobernanza, estas suelen proceder de países desarrollados. Se requieren enfoques que se encarguen de las condiciones y desafíos propios del sur global y fuera de encuadres multilaterales donde se sitúan soluciones únicamente en el Estado y en la relación entre Estados. En esta sesión, se invita a investigadores/as y expertos/as a presentar modelos conceptuales, resultados científicos, investigaciones en desarrollo o experiencias prácticas (nacionales o internacionales), que intenten avanzar hacia modelos de gobernanza que aborden o busquen abordar de manera más integral la gobernanza del agua, aire, suelo y los sistemas socionaturales y que nos permitan comprender la complejidad del equilibrio natural y social, y los desafíos políticos, económicos y culturales que presentan para caminar hacia un desarrollo resiliente al clima.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos económicos y sociales de nuestro tiempo. Los impactos del cambio climático se están sintiendo en todo el mundo y afectan a diversos sectores económicos, desde la agricultura hasta la energía y el transporte. Esta sesión tiene como objetivo reunir a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes para presentar y discutir los últimos avances en el campo de la economía del cambio climático con énfasis en América Latina y el Caribe. Las áreas de interés relacionadas con la economía del cambio climático, incluyen pero no se limitan a: evaluación de los impactos económicos del cambio climático; análisis de políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático; economía del carbono y los mercados de emisiones; política energética y cambio climático; economía del transporte y el cambio climático; análisis costo-beneficio de políticas climáticas; tecnologías limpias y desarrollo sostenible; financiamiento climático y economía verde; empresas y adaptación al cambio climático.

Línea Acción climática y transformación

AC1. Transformaciones desde el sur: ahora es cuándo

Gabriela Guevara Cué; Paulina Aldunce

AC2. Inspirando y facilitando la acción climática a través del arte

Paulina Aldunce; Carolina Castro; Maria Cristina Fragkou

AC.3 Crisis climática y co-construcción de conocimiento: nuevas metodologías y abordajes para avanzar hacia una ciencia colaborativa

Bárbara Morales Aguirre; María Ignacia Silva; Macarena Salinas

AC4. Comunicación del cambio climático: aprendizajes y desafíos para un mundo en crisis

Nicole Tondreau; José Barraza

Los tipping points son inevitables. Enfrentamos múltiples crisis superpuestas que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación y requieren respuestas nuevas y mejores. Es esencial que estas respuestas sean transformaciones positivas que nos conduzcan hacia la sostenibilidad y se lleven a cabo en contextos justos y equitativos, pues, de lo contrario, podrían empeorar aún más la situación de los más vulnerables. En este sentido, la transición y la transformación justa se erigen como desafíos prioritarios, particularmente para el sur global y como una oportunidad para integrar el conocimiento y la experiencia de las comunidades previamente excluidas para el desarrollo de intervenciones y acciones conducentes a un desarrollo propio, descolonizado e inclusivo. Se invita a la comunidad científica, sociedad civil, organizaciones y empresas a compartir experiencias transformadoras y participar en un diálogo constructivo en torno a los desafíos que supone el cambio climático, proponer y compartir soluciones para lograr una transformación justa a nivel local, nacional y global.

La evidencia científica es inequívoca en sostener que, si queremos mantener un aumento de la temperatura del planeta bajo los 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían ya estar disminuyendo. Por otro lado, las necesidades de adaptación están lejos de ser logradas. Sin embargo, nos queda una ventana de esperanza para alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación, pero bajo una condición: lograr una acción climática suficientemente ambiciosa y oportuna. En este contexto, el arte se vislumbra en múltiples relaciones virtuosas para lograr una acción climática fortalecida, tanto al interactuar con la ciencia, ya sean las ciencias sociales, naturales o exactas, como con la práctica y las comunidades. Algunas de las múltiples relaciones que emergen desde el arte abarcan procesos cognitivos que conducen a cambios en valores y conductas, comunicación de conocimientos e información, facilitación en la intervención de conflictos, herramientas de diagnóstico y levantamiento de información, participación ciudadana, cohesión social e involucramiento de las comunidades en las reflexiones ecocríticas, promoción de acciones emancipadoras creativas, y activismo climático. Todas estas acciones son imprescindibles para imaginar, diseñar e implementar una acción climática basada en evidencia científica, las necesidades sociales y con miras a la justicia climática, social y ambiental. En esta sesión están invitados/as a presentar trabajos científicos, experiencias prácticas o la interfaz entre ambas, que aborden herramientas, investigación, experiencias o metodologías que permitan a reflexionar sobre las diversas formas en que el arte puede contribuir en avanzar en la ciencia y práctica para promover la acción climática.

Debido a la complejidad del fenómeno y los impactos que genera sobre los ecosistemas y la sociedad, la crisis climática desafía los modos tradicionales de hacer ciencia. En este contexto, la comunidad científica se ha visto en la necesidad de modificar los procesos de construcción del conocimiento y traspasar los límites disciplinares e institucionales para crear nuevas metodologías que contribuyan a la ciencia del clima y atiendan la relevancia social que la acompaña. Esta sesión temática tiene como objetivo reflexionar sobre las características, virtudes y limitaciones de la co-producción de conocimiento, así como también sobre las estrategias prácticas que permiten potenciar procesos de enseñanza-aprendizaje. La convocatoria invita a investigadoras/es de todas las disciplinas y actores/actrices de la sociedad civil y el mundo institucional a compartir experiencias y trabajos de investigación que den cuenta de abordajes y metodologías de co-producción tanto dentro de la ciencia (entre diferentes disciplinas científicas) como en la interfaz ciencia-sociedad. La sesión tendrá especial interés en trabajos innovadores que consideren: las etapas del proceso de investigación; descripciones y análisis de espacios de diálogo y co-construcción; discusiones teórico-conceptuales y epistemológicas que sustentan estas metodologías; barreras y facilitadores de estos procesos; entre otros temas relevantes.

La comunicación del cambio climático es un área de investigación de suma importancia, pues nos permite analizar y comprender cuáles son las herramientas y estrategias más adecuadas para generar los cambios que se requieren para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y motivar la acción climática. Comunicar este fenómeno no es una tarea sencilla, sobre todo en un mundo donde el negacionismo y la desinformación se propagan por las redes sociales. Es en este contexto que abrimos un espacio para analizar, discutir y profundizar en cómo comunicar el cambio climático de manera más efectiva hacia distintas audiencias, desde plataformas como los medios de comunicación, las instituciones científicas y académicas, las organizaciones sociales y políticas, entre otros. Invitamos, en especial, a poner foco en cómo comunicamos la urgencia de la crisis climática a los tomadores de decisiones y de qué forma podemos aportar, desde nuestros espacios de trabajo, al desarrollo de políticas públicas que consideren el cambio climático y la resiliencia como un eje transversal de su implementación.

AC5. Diálogo de saberes: los territorios ante el cambio climático

Noelia Carrasco; Miguel Escalona 

La presencia de diversos sistemas de conocimiento en los territorios permite explicarnos y comprender los desafíos del cambio climático en contextos socioecológicos marcados por la diversidad y la desigualdad. En estos contextos, se requiere avanzar en la implementación de procesos de investigación y acción capaces de convocar distintas perspectivas. Para ello, es necesario conocer y recoger aprendizajes de experiencias previas y en curso, que permitan revisar los enfoques y métodos con los cuales estamos abordando la participación en iniciativas asociadas al cambio climático. Todo parece indicar que ya no es sólo cuestión de informar o comunicar a personas y comunidades, sino también de reconocer las bases de sus planteamientos y valorar dicha diversidad como una riqueza. En este marco, les invitamos a proponer trabajos que den cuenta de los avances científicos y políticos del diálogo de saberes en torno al cambio climático.

Línea Mediciones y modelos para el sistema terrestre

MO1. Mediciones de parámetros climáticas y contaminación en los territorios de Chile

Zoe Fleming; Macarena Troncoso

MO2. Teledetección y resiliencia

Javier Lopatin; Mauricio Galleguillos

MO3. Evolución e impacto de los servicios climáticos

Francisca Muñoz, Diego Campos

Las grandes variaciones climáticas entre los territorios de Chile y los ecosistemas contrastantes y variados hacen que mediciones en terreno sean de gran importancia. Nos interesa su investigación que incluya mediciones de parámetros climáticos, de meteorología, además de mediciones de contaminación de aire, agua y suelo. Los proyectos de monitoreo de parámetros de base a largo plazo, proyectos de campañas intensivas y primeras pruebas con nuevos instrumentos son de interés. Nos interesa conocer instrumentos de vanguardia, conocer buenas prácticas y recomendaciones en el uso de instrumentos certificados para fiscalización ambiental y también mostrar el uso de instrumentos de bajo costo y redes de sensores.

La teledetección permite obtener información sobre la superficie terrestre de forma objetiva y rentable, siendo útil en disciplinas como biodiversidad, cambio climático y cambios de usos del suelo. Gracias a nuevos métodos, archivos gratuitos de imágenes y datos satelitales, y herramientas de código abierto, se pueden realizar estudios globales a largo plazo. Por otro lado, los drones proporcionan datos de alta resolución para analizar atributos y procesos en gran detalle. La teledetección es crucial para la resiliencia de los ecosistemas, ya que permite monitorear y analizar cambios ambientales de manera eficiente y precisa. Esta información es vital para identificar tendencias y patrones que afectan la capacidad de los ecosistemas para adaptarse a presiones externas, como cambio climático, deforestación y urbanización. Al comprender estos procesos se pueden tomar decisiones informadas para proteger y restaurar ecosistemas. En esta sesión, se analizarán las nuevas tendencias de métodos y aplicaciones de la teledetección con relación a la resiliencia de los ecosistemas en todas sus escalas.

Los servicios climáticos, esenciales para tomar decisiones informadas en adaptación y mitigación del cambio climático, enfrentan desafíos como la calidad y disponibilidad de datos climáticos, incertidumbre en proyecciones futuras y conexión con una toma de decisiones fundamentada en los riesgos del cambio climático y sus consecuencias. La colaboración entre instituciones gubernamentales, investigadores y sociedad civil es crucial en la generación y publicación de bases de datos, selección de procesos y variables relevantes, y construcción de interfaces apropiadas. En este contexto, invitamos a investigadores de todas las áreas a compartir aprendizajes y experiencias en distintas etapas y enfoques de los servicios climáticos. Esperamos trabajos que aborden la gestión de bases de datos climáticas y sociales, generación y publicación de plataformas climáticas, evaluación e impacto de los servicios climáticos, y adaptación y mitigación en distintos sectores y escalas. Animamos a presentar investigaciones sobre herramientas y técnicas innovadoras para la toma de decisiones informadas, modelamiento integrado, análisis de riesgos, participación de actores clave e interfaces apropiadas para distintos tipos de audiencias. Además, se busca fomentar enfoques interdisciplinarios y la adaptación de escenarios de emisiones futuras a realidades locales. Nuestro objetivo es promover un espacio de intercambio y colaboración multidisciplinaria que contribuya al avance y mejora de los servicios climáticos y a la resiliencia frente al cambio climático. Así, se espera generar un diálogo enriquecedor que permita abordar desafíos actuales y futuros, y encontrar soluciones creativas y colaborativas para enfrentar los impactos del cambio climático en nuestra sociedad.

Línea Impactos del cambio climático en socioecosistemas

EV1. Impactos, vulnerabilidad y resiliencia de ecosistemas vegetacionales al cambio global

Carlos Zamorano; Rocío Urrutia

EV2. Colapso y recuperación de ecosistemas forestales

Alejandro Miranda; Claudia Rojas

EV3. Procesos socioecológicos en zonas costeras

Noelia Carrasco; Catalina Aguirre

EV4. Causas e impactos de los incendios forestales: Avances y desafíos para la resiliencia socioecológica y la gestión integrada

Mauro González; Gabriela Azocar, Pablo Sarricolea

Las condiciones prolongadamente secas y calurosas, la mayor recurrencia de eventos extremos debido al cambio climático, además de la creciente presión productiva a la que son expuestos los ecosistemas vegetacionales, representan una amenaza no solo para su conservación, sino que también ponen en riesgo su resiliencia a estos cambios. Los eventos masivos de mortalidad de bosques reportados en todo el mundo y la continua tasa de degradación que afecta transversalmente a los distintos ecosistemas vegetacionales son una prueba de ello. A pesar de los avances en investigación, aún quedan muchas interrogantes relacionadas a: i) los impactos que estos eventos climáticos y antrópicos están teniendo en ecosistemas vegetacionales nativos, ii) la vulnerabilidad de las distintas especies, poblaciones  o comunidades a las nuevas condiciones climáticas y de presión productiva desmedida, y iii) las respuestas adaptativas y resiliencia de la vegetación para enfrentar estos cambios. En esta sesión temática invitamos contribuciones que evalúen estos aspectos a nivel de individuos, poblaciones, comunidades o ecosistemas, utilizando diversas herramientas tales como mediciones de campo, laboratorio, sensores remotos y modelos vegetacionales, entre otras. El énfasis espacial de esta sesión será Chile y Sudamérica, pero contribuciones de otros ecosistemas del mundo son también bienvenidas. Esta sesión será una instancia para discutir el estado del conocimiento y las brechas y necesidades de investigaciones futuras en ecosistemas vegetacionales bajo un contexto de cambio global.

El colapso de los ecosistemas involucra una transición abrupta hacia límites más allá de los umbrales de variabilidad natural, afectando las características principales que los definen. Por otro lado, la resiliencia de los ecosistemas es la capacidad de los ecosistemas de mantener los componentes y funciones claves que definen su identidad dentro de los rangos de variabilidad natural. La resiliencia de un ecosistema puede ser modelada por sus diferentes componentes, interacciones y su legado evolutivo, como a su vez estar controlada por variables que operan a diferentes escalas espaciales y temporales en interacción a su vez con el tipo, magnitud y duración del disturbio. Un reciente incremento de disturbios inducidos por condiciones climáticas hace hipotetizar que algunos ecosistemas forestales se encuentran en un punto cercano al colapso a través de un amplio rango de gradientes ambientales y con efectos desconocidos en la sociedad. Por lo tanto, se requieren mayores esfuerzos para entender los mecanismos subyacentes a los cambios ecológicos, sus impactos, y las zonas seguras de funcionamiento de los sistemas naturales para enfrentar los rápidos cambios en el sistema planetario. Nuestra propuesta de sesión quiere integrar diferentes disciplinas científicas relacionadas a la resiliencia de los socioecosistemas de bosque. Hacemos un llamado a enviar resúmenes en la evaluación de las forzantes de cambios en los bosques, los impactos y respuesta de los ecosistemas forestales al cambio climático y sus efectos en la sociedad. Queremos incentivar a la integración de dos o más disciplinas científicas tales como la ecología de bosques, ciencias del suelo, ciencias atmosféricas, biogeoquímica terrestre y ciencias sociales. Ejemplos de respuesta y adaptaciones locales ante el cambio climático también son bienvenidas.

Las zonas costeras son áreas altamente expuestas y vulnerables a los efectos del cambio climático. Además de ello, son zonas claves para la producción de alimentos marinos e intercambio comercial, por lo que son fundamentales en los diseños del desarrollo económico de regiones y países, en las cuales se expresan e interactúan diversas escalas productivas y formas de economía. Tanto el aumento del nivel del mar como el aumento de las temperaturas y de la intensidad y frecuencia de eventos extremos como las olas de calor marinas o las marejadas, dan cuenta de procesos críticos y progresivos en las zonas costeras que requieren de abordajes multidimensionales. En este escenario, los riesgos se amplían y complejizan debido a la incesante presión humana sobre los ecosistemas costeros que derivan de la sobreexplotación, la contaminación y el calentamiento del planeta. A su vez, los daños por inundaciones, erosión, pérdida de infraestructura, contaminación, desoxigenación y acidificación de océanos y ecosistemas lacustres hacen urgente la necesidad de discutir ampliamente sobre la recuperación de equilibrios físicos, biogeoquímicos y sociales en las zonas costeras.
Por este motivo, invitamos a esta sesión temática a investigadores/as de todas las áreas del conocimiento, y actores del mundo institucional y social interesados/as en el intercambio de experiencias y hallazgos científicos sobre los impactos del cambio climático en las zonas costeras. Así también, se esperan trabajos que den cuenta del diseño e implementación de procesos de mitigación, adaptación y transformación de sistemas socioecológicos costeros ante el cambio climático. La proyección de esta sesión temática es contribuir a pensar el cambio climático y sus impactos desde miradas plurales y transdisciplinarias para construir costas resilientes.

El nuevo régimen de incendios forestales que afecta a distintas regiones en el mundo requiere de un enfoque socioecológico en el análisis de sus impactos y de la sostenibilidad de los territorios afectados. Los impactos del cambio climático y la conformación de paisajes propensos a incendios forestales son factores clave en el análisis de esta problemática. Las políticas contemporáneas de gestión de incendios forestales suelen centrarse en la supresión reactiva de incendios, destinando menos recursos a la prevención y a abordar la actividad humana y el uso de la tierra como variables explicativas de la ignición y propagación de incendios. Así, en un entorno global más cálido y seco, diferentes ecosistemas y comunidades se ven cada vez más expuestas a eventos de incendios extremos (megaincendios). Como es ampliamente reconocido, los incendios son un problema socioecológico complejo que requiere de una mirada interdisciplinaria en la gestión de riesgos y en la planificación del uso de la tierra. Si bien nuevas estrategias para gestionar los ecosistemas y mitigar los riesgos están siendo implementados, es crucial la gestión integrada del fuego para construir paisajes heterogéneos y comunidades seguras, resistentes y resilientes a los incendios. En el contexto de esta área temática invitamos a contribuir con su trabajo científico o caso de estudio institucional o profesional para abordar las causas e impactos socioecológicos de los incendios y la complejidad de gestionar las soluciones a esta problemática global que afecta a diversas escalas espaciales.

EV5. Áreas Marinas Protegidas en el contexto del cambio climático

Laura Ramajo; Martín Jacques, Estrella Alcamán

La conservación y protección de los océanos y sus ecosistemas es vital para reducir los riesgos que produce el cambio climático, pero también son soluciones de adaptación basadas en la naturaleza factibles, costo-efectivas y justas. Hoy en día, tan solo el 1,5 % de los mares y océanos del mundo se consideran áreas marinas protegidas, muy lejos del objetivo global de conservar el 30 % de la superficie marina para 2030. El avance en la investigación científica inter y transdiciplinaria para el diseño, implementación y gestión de Áreas Marinas Protegidas es urgente para avanzar en la protección de la biodiversidad y disminuir los efectos del cambio climático.

Patrocinan

   

Auspicia