Convocan: Juan Pablo Boisier y Deniz Bozkurt
El Pacífico Sur, en su sector más oriental, se perfila como una de las regiones del planeta con la menor tasa de aumento de temperaturas en respuesta al incremento de gases de efecto invernadero y otras forzantes climáticas. Sin embargo, los cambios en la circulación oceánica y atmosférica en el hemisferio sur, y en el Pacífico en particular, son significativos, con impactos climáticos importantes en zonas pobladas y sistemas naturales sensibles de Sudamérica y del continente Antártico. Las tendencias observadas en esta región durante las últimas décadas muestran un calentamiento débil —o incluso enfriamiento— cerca de la costa sudamericana, y un fuerte calentamiento en el sector occidental del Pacífico, un patrón que se ha asociado con anomalías climáticas mayores, como la megasequía en Chile. Sin embargo, el rol que juegan los modos de variabilidad climática natural (ENSO, SAM, PDO, entre otros) y el cambio climático antropogénico en estas tendencias sigue presentando un alto grado de incertidumbre. Esta sesión busca discutir los avances en la caracterización de la variabilidad y los cambios de largo plazo en el(los) clima(s) de Sudamérica y la Antártica, así como en la comprensión de estos procesos y su vinculación con fenómenos de mayor escala en el hemisferio sur.
Convocan: Mauricio Zambrano-Bigiarini y Mauricio Galleguillos
El cambio climático está alterando los procesos hidrológicos, afectando la disponibilidad de agua, la frecuencia de eventos extremos y la gestión de los recursos hídricos. Para comprender estas transformaciones y mejorar la capacidad predictiva de los modelos, es fundamental integrar mediciones in situ, imágenes satelitales y técnicas avanzadas de modelación hidrológica e hidrogeológica. Esta sesión se centrará en el estudio de los procesos hidrológicos en un clima cambiante mediante la integración de mediciones in situ, imágenes satelitales y/o simulaciones con modelos hidrológicos e hidrogeológicos. Se discutirán avances en el monitoreo de precipitación, humedad del suelo, evapotranspiración, nieve, flujo de agua en los ríos, recarga de acuíferos, entre otros. Un énfasis especial se dará al estudio de la representación espacial y temporal de los procesos hidrológicos en modelos hidrológicos y/o hidrogeológicos de distintos niveles de complejidad, incluyendo métodos para identificar los parámetros más sensibles de un modelo y su relación con el proceso hidrológico asociado, y al uso de distintos tipos de fuentes de información para reducir la incerteza asociada a los valores simulados y/o proyecciones históricas o futuras obtenidas con un modelo.
Convocan: Camila Álvarez Garretón, Marco Billi y Gustavo Blanco.
Alcanzar seguridad hídrica en un contexto de clima cambiante es un desafío urgente, en donde confluyen la variabilidad hidroclimática, la creciente presión sobre los recursos hídricos y la necesidad de una gobernanza precautoria y adaptativa. Esta sesión invita a la presentación de estudios que evalúen la seguridad hídrica desde múltiples dimensiones: climática, institucional, ecológica, social y tecnológica, de preferencia desde una perspectiva interdisciplinaria. Se reciben trabajos que analicen el manejo sostenible de los recursos hídricos en escenarios de cambio climático, evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo hídrico, soluciones tecnológicas y basadas en la naturaleza, evaluación y propuestas de planes de adaptación orientadas a reforzar la seguridad hídrica a escala nacional y regional, estudios de caso de estrategias y respuestas locales, entre otros. Buscamos contribuciones que integren diversas metodologías y enfoques —desde modelación hidroclimática hasta estudios cualitativos— que permitan comprender y abordar los desafíos emergentes en la gestión del agua en un clima cambiante.
Convocan: Laura Gallardo, Nicolás Huneeus y Rodrigo Seguel
El cambio en la composición atmosférica es el primer indicador de la influencia humana sobre el sistema climático. Dichos cambios se manifiestan en lugares remotos y son evidentes en lugares donde las actividades humanas se concentran. La determinación de los cambios en composición involucra diversas herramientas que van desde las mediciones in situ hasta la modelación física y estadística a múltiples escalas, pasando por la percepción remota. Así mismo, dichas herramientas permiten seguir y evaluar los impactos asociados a diversas especies. En esta sesión se buscan trabajos que aborden los cambios de composición desde diversas perspectivas, incluyendo sus causas e impactos en un contexto de cambio climático. También son de interés trabajos que muestran desarrollos instrumentales, de modelación u observación con énfasis en el hemisferio sur y el sur global.
Convocan: Martin Jacques Coper y Raúl Valenzuela
Por definición, los eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, sequías y derretimiento repentino son eventos inusuales que a menudo causan daño significativo tanto a ecosistemas marinos como terrestres. Ya se están detectando algunos aumentos en tales extremos, y se prevé que esta tendencia continúe a medida que se acelere el calentamiento climático antropogénico. Debido a los efectos adversos y potencialmente graves de los eventos climáticos extremos en la vida humana y la economía, es importante contar con evaluaciones sistemáticas de los impulsores de tales eventos extremos. Además, una mejor predicción de los eventos climáticos extremos es de vital importancia para la sociedad a fin de aumentar la resiliencia a medida que nuestro clima cambia. El objetivo de esta sesión es obtener una mejor comprensión de los impulsores, los impactos y la predictibilidad de los eventos climáticos extremos en diferentes componentes del sistema climático como la atmósfera, el océano y la criósfera con un enfoque especial sobre el desafío de los eventos extremos compuestos.
Convocan: Martin Jacques Coper y Raúl Valenzuela
Convocantes: Roberto Rondanelli y Paola Salio
Las tormentas convectivas severas vienen acompañadas de fenómenos como el granizo, vientos intensos y actividad eléctrica. El estudio de estas tormentas es importante desde el punto de vista de los impactos en la sociedad, su escala espacial y temporal muchas veces dificulta su estudio, debido a la falta de observaciones dedicadas a estas escalas. En esta sesión buscamos promover trabajos que permitan nuevo entendimiento de los mecanismos físicos de estas tormentas a través de teoría, observaciones y modelación, su posible relación con el cambio climático y en particular como mitigar sus impactos en la población.
Convocan: Mauricio Zambrano-Bigiarini y Pablo Spennemann
La sequía es un fenómeno hidrometeorológico complejo cuya frecuencia, duración e intensidad están siendo alteradas por el cambio climático. Su estudio es fundamental para mejorar la comprensión de sus mecanismos de propagación a través del sistema hidrológico y sus impactos en los ecosistemas, la agricultura, la seguridad hídrica y las comunidades. Esta sesión abordará los avances en el monitoreo de la sequía mediante el uso de datos in situ, imágenes satelitales y productos de reanálisis climáticos. Se discutirán índices y metodologías para evaluar diferentes tipos de sequía (meteorológica, agrícola, hidrológica y socioeconómica) y su variabilidad espacial y temporal. Además, se explorará cómo la sequía se propaga a través de la atmósfera, el suelo, los cuerpos de agua y los sistemas hidrogeológicos, con un enfoque en la identificación de los factores que amplifican o mitigan sus efectos. También son bienvenidos estudios sobre los impactos de la sequía en sectores clave, abordando estrategias de simulación para evaluar sus impactos y desarrollar herramientas para la gestión del riesgo.
Convocan: Duncan Christie, Patricio Moreno y Fabrice Lambert
Una adecuada caracterización de la variabilidad y cambios en el clima y el ambiente durante los siglos 20 y 21, requiere contextualizar y evaluar sus trayectorias durante los últimos 3000 años. Esta perspectiva de largo plazo nos brinda un escenario clave para evaluar tendencias, periodicidades, y detectar cambios de régimen y sus efectos sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Lo anterior permite la posibilidad de mejorar nuestra comprensión de los procesos que producen variabilidad climática a escalas multidecadales y centenial lo cual no está adecuadamente representado en modelos climáticos. En esta sesión les damos la bienvenida a toda clase de estudios paleoclimáticos y paleoambientales desarrollados en el centro-sur de Sudamérica, que examinen la evolución del clima y del ambiente durante los últimos 2000-3000 años a diferentes escalas espaciales y sus relaciones con forzantes y agentes de perturbación naturales o antropogénicos.
Convocan: Axel Osses y Pamela Smith
Una ciudad resiliente al cambio climático es aquella que luego de sufrir sus impactos, tiene la capacidad de recuperarse, aprender y adaptarse para enfrentar de mejor manera los desafíos ambientales actuales y futuros. En esta sesión se incluirán investigaciones sobre: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; promoción del transporte público; monitoreo de calidad ambiental en la ciudad; gestión del agua y suministro de agua potable; prevención de inundaciones; islas de calor urbanas; planificación urbana e impactos del cambio climático futuro; eficiencia energética, pobreza y vulnerabilidad energética; infraestructura verde y servicios ecosistémicos; promoción de la agricultura urbana; participación ciudadana, fomento de políticas públicas, planificación efectiva y ejemplos de implementaciones exitosas; diversificación económica y justicia climática.
Convocan: Eugenia Gayo y Pamela Smith
Las áreas urbanas enfrentan una serie de desafíos complejos derivados de eventos climáticos extremos, como inundaciones, olas de calor y sequías, los cuales se ven amplificados por factores socioeconómicos y ambientales. Estos incluyen la exposición desigual a la contaminación del aire y el acceso inequitativo a infraestructura y servicios básicos. Al integrar diversas variables, desde el cambio climático hasta el comportamiento social y la dinámica urbana, esta sesión temática tiene como objetivo destacar contribuciones que ofrezcan una visión integral sobre cómo los factores interrelacionados impactan la resiliencia urbana. De este modo, invitamos a investigadores, profesionales y responsables de la toma de decisiones a presentar sus contribuciones centradas en la identificación y evaluación de riesgos climáticos, la modelación de sistemas urbanos complejos, la resiliencia urbana, la justicia climática, la planificación urbana sensible al clima y el análisis de gobernanza urbana. Asimismo, se alientan enfoques adicionales, tanto científicos como prácticos, que ayuden a vislumbrar los retos y las oportunidades asociados con el manejo de riesgos compuestos en asentamientos urbanos. Esta sesión tiene como fin promover un diálogo interdisciplinario y transdisciplinario, facilitando el intercambio de experiencias y el desarrollo de propuestas que integren la resiliencia urbana con estrategias de adaptación y mitigación frente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Convocan: Gabriela Guevara, Laura Gallardo, Estela Blanco y Karla Yohannessen
Las ciudades, como epicentros de la actividad económica, social y política son también escenarios donde las desigualdades e injusticias se manifiestan con mayor intensidad. Desde la perspectiva de la justicia espacial, emerge, frente a estas circunstancias, el imperativo de garantizar una distribución equitativa de los recursos urbanos y su acceso a estos y, paralelamente, a la luz de la noción de justicia climática, no sólo la urgencia de mitigar los impactos del cambio climático, sino también la importancia de evitar la profundización de inequidades preexistentes, integrando dimensiones distributivas, procedimentales y de reconocimiento en el diseño e implementación de políticas climáticas. Aunque ambas perspectivas parecen convergentes, en la práctica pueden generar tensiones. Por ejemplo, ciertas estrategias de sostenibilidad, en su implementación, pueden fomentar la gentrificación verde, generar desplazamientos o privilegiar determinadas escalas de intervención y sectores de población en detrimento de otros, perpetuando así trayectorias de desarrollo injustas. En este contexto, esta sesión propone un espacio crítico para analizar estas dicotomías y explorar estrategias que articulen justicia espacial, justicia climática, equidad social y sostenibilidad ambiental en la planificación urbana. Se invita a presentar propuestas, investigaciones, experiencias comunitarias y estudios (finalizados o en curso) que abordan temas como el acceso equitativo a espacios verdes, los efectos sociales de las políticas de adaptación climática, la estrategia chilena de transición socioecológica justa, la participación ciudadana en la gobernanza ambiental urbana y otras problemáticas situadas en la intersección entre justicia espacial y climática. Se aceptan contribuciones teóricas, estudios de caso y, con especial interés, enfoques prácticos e interdisciplinarios.
Convocan: Rodolfo Sapiains y Gonzalo Palomo
El cambio climático está teniendo un impacto creciente en la salud mental, generando múltiples, complejas y diversas respuestas emocionales, generalmente asociadas a la ansiedad, la rabia, la tristeza, el miedo y la desesperanza. Estos impactos se pueden relacionar con la experiencia de eventos meteorológicos extremos, sobre exposición a información catastrófica sobre el cambio climático, la percepción de una gestión gubernamental deficiente y la incertidumbre sobre el futuro. Conceptos como ecoansiedad, definida como el miedo crónico al desastre ambiental, y otros similares como ansiedad climática, solastalgia o duelo ambiental buscan comprender estas consecuencias psicológicas, especialmente en niños, niñas y adolescentes, grupos particularmente vulnerables. Este congreso invita a contribuir con investigaciones que aborden estas problemáticas, considerando la escasez de información sobre estos temas en Chile y Latinoamérica. Se busca fomentar el conocimiento y la discusión sobre las implicancias del cambio climático en la salud mental de la población, generando insumos para el diseño de políticas públicas y estrategias de intervención.
Convocan: Estela Blanco y Karla Yohannessen
El cambio climático es la mayor amenaza para nuestra salud actual y futura, y los centros urbanos están en el epicentro del debate. Actualmente, hay evidencia sólida de que las exposiciones relacionadas con el cambio climático, como la contaminación del aire y el calor extremo, afecta negativamente a una variedad de resultados de salud. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia proviene de los países y regiones del Norte Global (por ejemplo, Estados Unidos y Europa), que, entre otras diferencias, tienen niveles mucho más bajos de contaminación del aire ambiental. Tener evidencia específica a nivel regional es importante porque es probable que las disparidades en las exposiciones y los resultados de salud sean exacerbadas por el cambio climático. Los estudios sobre los efectos del cambio climático en la salud se han centrado en el riesgo diferencial entre ciertos subgrupos de la población, a saber, los adultos mayores, las personas con problemas de salud subyacentes y, en menor medida, los niños. Proponemos una sesión para que los investigadores compartan su trabajo que conecta las exposiciones al cambio climático con los resultados de salud.
Convocan: Cecilia Ibarra, Fabrice Lambert, Laura Gallardo y Rodolfo Sapiains
La sesión invita a analizar la participación de la ciencia en la gobernanza climática. Entendemos por gobernanza los procesos para tomar decisiones respecto de la acción climática, su implementación y supervisión. En estos procesos participan diversos actores bajo ciertas reglas del juego, en distintos niveles de decisión (global, nacional o local). La participación de científicos y científicas y de conocimiento especializado es parte de los procesos de gobernanza, cumpliendo de preferencia roles de asesoría y entrega de evidencia que puedan influir en la toma de decisiones. La mesa incluirá reflexiones, evaluaciones y análisis sobre la participación de la ciencia en las decisiones climáticas, su implementación y seguimiento. Se espera incluir trabajos que tomen perspectivas como la mantención de la credibilidad, legitimidad y relevancia de la ciencia o la relación entre el conocimiento experto y la democracia, en el contexto de la política pública en cambio climático. Los temas pueden incluir la forma de intervención de la ciencia, como son el IPCC, las comisiones expertas, la participación en consultas públicas, estudios comparados entre países, etc. El espíritu de esta sesión es favorecer la reflexión de la comunidad científica sobre su propio rol como actor social.
Convocan: Antoine Maillet, Cecilia Ibarra, Ana María Ugarte y Paz Orellana
Con su informe a las Naciones “Gobernanza Climática de los Elementos”, el CR2 invitó a reflexionar sobre los límites actuales de la institucionalidad pública, tanto para la mitigación como la adaptación al cambio climático y sobre el rol de los gobiernos municipales y regionales, desafiados por eventos climáticos extremos, donde han tenido un desempeño variable. En paralelo, la discusión sobre acción climática local ha crecido en la literatura (Cisneros et al., 2024; Lehmann & Irigoyen Rios, 2024) y se ha posicionado también en los territorios, teniendo avances concretos, en particular – pero no exclusivamente – en el contexto de la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático. Para avanzar en la elaboración de un conocimiento común en esta materia, esta sesión temática solicita contribuciones que analizan la experiencia reciente en materia de participación de los gobiernos subnacionales en la gobernanza climática, sea por iniciativas propias o en contextos de interacciones tanto verticales como horizontales, con actores de diferentes sectores (público, privado, sociedad civil). En el marco ya señalado, las contribuciones pueden abordar una variedad de temas, a partir de los marcos analíticos seleccionados por los autores, con abordajes disciplinarios, como también inter o transdisciplinarios. Si se analizan respuestas a eventos extremos, se solicita que el eje incorpore acción climática, no sólo gestión de desastres. Se requiere que las propuestas indiquen explícitamente el material empírico sobre el cual se fundamentará la contribución.
Convocan: Marco Billi y Roxana Bórquez
En un contexto de cambio climático y crisis global, el trabajo articulado y colaborativo toma aún más relevancia, en especial cuando sus efectos se distribuyen de manera desigual, exacerbando vulnerabilidades preexistentes y generando nuevas formas de desigualdad social y ambiental. En esta línea, las estrategias de gobernanza colaborativa y de ‘meta-gobernanza’ (como las define alguna parte de la literatura) toman un rol importante al momento de co-construir estrategias efectivas para un futuro sostenible, puesto que implica la participación transversal de las partes interesadas al momento de abordar problemas públicos a través de un acuerdo colectivo para la toma de decisiones. Por lo anterior, esta sesión temática busca la presentación de trabajos y contribuciones de investigadores, profesionales y responsables de la toma de decisiones, alineadas con la construcción de soluciones a partir de una gobernanza inclusiva, participativa y basada en la equidad y sostenibilidad, que permita enfrentar los distintos desafíos socioambientales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, de manera integral y sostenible, promoviendo el intercambio de experiencias.
Convocan: Gabriela Azócar y Anahí Urquiza
Esta sesión explora el papel fundamental de la interfaz ciencia – política en el diseño e implementación de proyectos de construcción de escenarios para abordar desafíos ambientales complejos. La construcción de escenarios es una herramienta poderosa para navegar la incertidumbre y la complejidad, permitiendo una gobernanza anticipatoria al vincular la evidencia científica con la toma de decisiones. Sin embargo, su impacto depende en gran medida de cómo estos proyectos se diseñen para cerrar eficazmente la brecha entre la ciencia y la política. El panel temático abordará cómo los proyectos de construcción de escenarios, cuando se diseñan con una interfaz ciencia-política sólida, pueden generar soluciones impactantes en la gobernanza ambiental. La sesión fomentará el diálogo entre investigadores, tomadores de decisiones y profesionales, proporcionando ideas valiosas sobre cómo la construcción de escenarios puede aprovecharse para abordar los desafíos urgentes de la sostenibilidad y reducir la brecha entre la evidencia científica y la toma de decisiones. Se invita a presentar experiencias, resultados, evaluaciones e investigaciones en diversos ámbitos de las políticas públicas ambientales en las que se reflejen procesos de construcción de escenarios futuros. Se espera que la discusión aborde cómo estos procesos pueden integrar el conocimiento de múltiples ámbitos, incluyendo la ciencia ambiental y la gobernanza, enfatizando el valor de coproducir conocimiento con solidez científica y relevancia política.
Convocan: Roxana Bórquez y Raúl O’Ryan
Las transiciones hacia economías bajas en carbono y comunidades resilientes se han convertido en una necesidad real en las actuales crisis climática (IPCC, 2021), exacerbadas en el sur global, donde problemas estructurales y sociedades altamente desiguales hacen que los impactos del cambio climático y el deterioro ambiental sean aún más dramáticos. Se han desarrollado diversos acuerdos globales, como el Acuerdo de París, donde los países han comprometido diversas acciones y donde la “transición justa” se ha puesto en el centro de la discusión climática. Respaldados por estos acuerdos, los gobiernos de países han tomado diversas decisiones de cambios tecnológico-productivos, y desarrollado instrumentos de política pública que buscan avanzar en sus compromisos en esta materia. Sin embargo, se observan al menos dos escenarios. Por un lado, situaciones en que la toma de decisiones sobre cambios tecnológico-productivos a nivel del gobierno central ha generado tensiones sociales-ambientales a nivel local. Por otro, situaciones donde son los mismos territorios, que se autodenominan “zonas de sacrificio”, los que piden transitar hacia otros estados más sostenibles. En esta sesión queremos abordar, pero no limitarnos, a las siguientes preguntas ¿cómo se han desarrollado las transiciones en Latinoamérica? ¿cómo transitar hacia la carbono neutralidad considerando aspectos sociales, ecológicos y de justicia de los territorios en transición? ¿cómo medir el avance hacia ellas? ¿cómo asegurar mínimos de justicia climática en las transiciones? ¿cómo preparar a las instituciones y gobernanzas para llegar a ellas?
Convocan: Laura Ramajo y Marco Billi
Mientras hay cada vez más consenso sobre la necesidad de llevar a cabo estrategias de adaptación al cambio climático, y se multiplican las propuestas y esfuerzos en esta dirección, sigue faltando un claro consenso científico sobre lo que caracteriza una ‘buena’ o una ‘mala’ estrategia de adaptación, y aún menos, sobre como sea posible medir su efectividad o adecuación. A la vez se debe reconocer que la adaptación y la resiliencia son intrínsecamente contextuales lo que hace difícil generar un sistema de evaluación universal, pero también se hace necesario contar al menos con un conjunto mínimo de lineamientos y métricas comunes para hacer los esfuerzos al respeto comparables, y transparentes. En el marco de los esfuerzos internacionales para construir un marco de indicadores para la Meta Global de Adaptación, el interés para estas temáticas se ha multiplicado, y esta mesa quiere ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre tendencias, controversias, experiencias y aprendizajes alrededor de la medición de la adaptación y la resiliencia. Las contribuciones que se esperan podrán apuntar tanto a dar cuenta del estado del debate internacional como a mostrar experiencias concretas de aplicación, ejemplos de monitoreo de la adaptación, casos de estudio, y similares, siempre dando cuenta de fortalezas y desafíos de los indicadores utilizados y reflexionando sobre sus límites y trayectorias de trabajo futuro, así como a las posibilidades de cooperación científica a este respecto.
Convocan: Mauricio Galleguillos y Javier Lopatín
La capacidad de comprender la estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas terrestres se basa directamente en nuestra capacidad de obtener información desde diversas fuentes de información geoespacial. Esta información es entonces vital para identificar tendencias y patrones que afectan la capacidad de los ecosistemas para adaptarse tanto a presiones externas como el cambio o internas como lo es el cambio de uso de suelo y la degradación. Al respecto, existe un creciente desarrollo de productos geoespaciales los cuales pueden ser obtenidos desde diversas fuentes tales como sensores remotos, modelos y métodos híbridos. Estas herramientas se utilizan de manera regular para entender el sistema terrestre a nivel global. No obstante, a escala más local como en Latinoamérica, todavía persisten incertidumbres no resueltas dado la escasez de datos locales los cuales son utilizados para calibrar y validar dichos desarrollos. En esta sesión, se analizarán las nuevas tendencias de métodos y aplicaciones que permitan caracterizar los ecosistemas terrestres utilizando productos grillados basados en sensores remotos a diferentes escalas. También serán analizadas investigaciones que expongan nuevos métodos y aplicaciones de modelos espacialmente explícitos que permitan comprender los efectos del cambio global sobre los ecosistemas.
Convocan: Carlos Zamorano Elgueta y Rocío Urrutia Jalabert
El cambio climático está alterando profundamente la estructura y función de los ecosistemas en todo el planeta. Desde la degradación de los ecosistemas boscosos y comunidades vegetales hasta su decaimiento, mortalidad y el avance de la desertificación; los sistemas naturales enfrentan presiones sin precedentes que comprometen su resiliencia y capacidad de provisión de servicios ecosistémicos. Esta sesión invita a investigadores a presentar estudios que aborden los impactos del cambio global en ecosistemas amenazados, con énfasis en patrones de pérdida de biodiversidad, alteraciones de procesos ecológicos clave y estrategias de conservación. Estudios que presenten avances en el conocimiento general de especies o ecosistemas vulnerables son bienvenidos. Se invita a presentar contribuciones que abarquen escalas espaciales y temporales diversas, así como estudios de caso que puedan informar políticas de conservación y manejo sostenible. Esta sesión será una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración interdisciplinaria para enfrentar los desafíos de la crisis climática y de biodiversidad.
Convocan: Rubén Calvo y Marco Billi
En las últimas décadas, Chile ha experimentado una sequía prolongada que ha impactado significativamente la disponibilidad hídrica en la zona central del país, afectando diversos sectores productivos, en particular la agricultura. A pesar de este escenario adverso, a nivel nacional la actividad agrícola ha mostrado una notable capacidad de adaptación, con un aumento en la superficie cultivada y la producción. Esta transformación ha sido posible gracias a la diversificación de cultivos, la implementación de tecnologías que optimizan el uso del agua y la creciente explotación de aguas subterráneas. Sin embargo, las proyecciones bajo escenarios climáticos proyectan una reducción sostenida de las precipitaciones en la región central de Chile durante las próximas décadas, lo que representa un desafío crucial para la sostenibilidad del sector. Esta proyección en el caso de Chile es similar a otras regiones de Latinoamérica, por lo tanto, se invita la presentación de ponencias de otros países enfocados en la temática de impactos y adaptación al cambio climático en el sector agrícola. En este contexto, esta mesa temática busca reunir estudios que analicen los impactos actuales y proyectados del cambio climático sobre la agricultura, abordando desde la disponibilidad hídrica, la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola, el impacto en la productividad de los cultivos, la adaptación mediante diversas técnicas de manejo agrícola y la evaluación de alternativas de políticas adaptación a los riesgos presentes y futuros.
Convocan: Carlos Zamorano Elgueta y Alejandro Miranda
Las comunidades vegetacionales enfrentan desafíos sin precedentes en el contexto del cambio global, debido a la combinación de alteraciones climáticas, cambios en los regímenes de disturbios y presiones antrópicas. La resiliencia de estos ecosistemas depende de múltiples factores, incluyendo la diversidad de especies, la conectividad del paisaje y la funcionalidad de los procesos ecológicos. Sin embargo, el creciente impacto de eventos extremos, como olas de calor, sequías prolongadas e incendios forestales, está superando los umbrales de recuperación de muchas comunidades vegetacionales, acelerando su degradación y favoreciendo la pérdida de biodiversidad. En este escenario, la restauración ecológica se posiciona como una estrategia clave para reforzar la resiliencia de los ecosistemas, promoviendo la regeneración natural y la implementación de prácticas adaptativas basadas en el conocimiento ecológico. A pesar de los avances en la investigación y en la implementación de proyectos de restauración, persisten múltiples desafíos asociados a la selección de especies adecuadas, la restauración de funciones ecosistémicas y la integración de factores socioecológicos en el diseño de estrategias efectivas. Por ello, es fundamental continuar desarrollando enfoques interdisciplinarios que combinen diferentes perspectivas y herramientas de análisis con el fin de mejorar nuestra comprensión de la resiliencia de los ecosistemas y optimizar las estrategias de restauración en un mundo en constante cambio. En esta sesión serán bienvenidas contribuciones de diferentes ecosistemas del mundo, si bien su énfasis será Chile y Sudamérica.
Convocan: Bárbara Morales y María Ignacia Silva
La urgencia de la crisis climática exige respuestas que integren saberes diversos y promuevan transformaciones concretas en los territorios. Esta sesión busca visibilizar y reflexionar sobre experiencias en las que el trabajo inter y transdisciplinario ha sido clave para enfrentar desafíos climáticos complejos, especialmente en procesos de adaptación y mitigación a escala local y regional.
El foco estará en cómo se construye conocimiento orientado a la acción, superando el diagnóstico para incidir en la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas o la implementación de soluciones sostenibles. Se dará especial atención a: estrategias de colaboración entre disciplinas y sectores; mecanismos de integración de saberes heterogéneos; herramientas co-diseñadas para la acción climática; y tensiones, aprendizajes y resultados de estos procesos. A través del intercambio de experiencias situadas, la sesión busca contribuir a una comprensión más profunda de los aportes y desafíos de la inter y transdisciplina en la generación de conocimiento aplicado. Esta sesión está dirigida a investigadores/as, gestores/as, tomadores/as de decisiones y actores territoriales involucrados en iniciativas que combinan ciencia, política y comunidad para enfrentar la crisis climática.
Convocan: José Barraza Molina y Cecilia Ibarra
Los estudios científicos relacionados a la meteorología, las ciencias atmosféricas y la climatología han sido muy relevantes para la formulación del problema del cambio climático antropogénico, su comprensión y sus efectos, por ejemplo, para aprender sobre la adaptación de las sociedades humanas o para reconocer la importancia de los ecosistemas saludables y poco intervenidos en los procesos planetarios. Además, han permitido comprender fenómenos atmosféricos extremos que ocasionaron desastres socionaturales durante la historia de la humanidad, afectado a las distintas sociedades, ya sea del pasado o del presente, dejándonos un aprendizaje o lección a las generaciones futuras sobre las posibles medidas de adaptación a tomar para que los impactos no se repitan en el tiempo. Todo este conocimiento se sostiene sobre “hombros de gigantes” que, en el pasado, aportaron en la generación del conocimiento científico, ya sea mediante sus trabajos de investigación, mantenimiento instrumental, creación de grandes instituciones o la labor técnica, entre otras formas de participación que podrían haber sido visibles o invisibilizadas (pero que vale la pena rescatar). La presente mesa temática tiene por objetivo relevar las historias de quienes desarrollaron en el pasado investigaciones en meteorología y climatología, y también estudios sobre aquellos fenómenos atmosféricos que ocasionaron desastres socionaturales. Primero, como una manera de conocer y relevar a las personas que sirvieron de sustento a las disciplinas científicas, y, segundo, con el objetivo de recuperar una memoria olvidada que nos permitirá adaptarnos a los eventos del presente y del futuro.
Convocan: María Ignacia Silva y Ana María Ugarte
Esta sesión temática profundizará en el vínculo crítico entre género y cambio climático, explorando cómo las desigualdades de género acentúan la vulnerabilidad diferenciada de mujeres y comunidades diversas frente a los impactos climáticos, al mismo tiempo que limitan su participación en la toma de decisiones. Nos interesa analizar cómo la inclusión de enfoques de género en políticas climáticas no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para diseñar adaptaciones más efectivas y fortalecer la resiliencia comunitaria.
Convocamos a presentar estudios de caso, enfoques y/o metodologías innovadoras, que exploren cómo integrar la perspectiva de género en planes de mitigación, adaptación y gestión de riesgos, asegurando que las soluciones climáticas no reproduzcan desigualdades, sino que fortalezcan a las mujeres y grupos marginados como agentes de cambio. La discusión girará en torno a cómo impulsar compromisos concretos para políticas climáticas transformadoras, que garanticen equidad, participación inclusiva y sostenibilidad ambiental.
Convocan: Paulina Aldunce y Marco Billi
Como muchos de los valles centrales de Chile, la cuenca de Aconcagua presenta un marcado estrés hídrico por el aumento sostenido en la demanda de agua para consumo humano y actividades productivas. Entre 2008 y 2023, esta situación ha provocado la emisión de más de 30 decretos de escasez, lo que se complejiza aún más incrementando la intensidad y duración de las sequías producto del cambio climático. Esto, más otros factores como el avance de la desertificación y el aumento de la temperatura, hace que este territorio sea uno de las más vulnerables a nivel nacional, complejizando la tarea de abastecer de agua a diferentes comunas del Gran Valparaíso, y arriesgado la sostenibilidad de muchos pequeños agricultores. Frente a este escenario, es relevante la elaboración de estrategias de adaptación y transformación, en conjunto con el trabajo en red, debido a la desarticulación entre actores e instituciones que inciden en la gestión del agua y la conservación de ecosistemas que estructuran el complejo ciclo hidrosocial del agua en la cuenca. En la presente sesión se presentarán diferentes investigaciones, integrando como foco la importancia del trabajo en red dentro de un marco de gobernanza colaborativa. De esta forma, la cuenca de Aconcagua opera como estudio de caso para discutir problemáticas, desafíos y oportunidades para avanzar en estas materias a nivel local y nacional.
Convocan: Laura Ramajo y Martín Jacques
En un contexto de cambio climático, alta vulnerabilidad, y exposición de los ecosistemas y sistemas socioecológicos, los refugios climáticos destacan como un concepto clave en la adaptación y la resiliencia. Estos espacios naturales y/o sistemas sociales desempeñan un papel esencial al ofrecer resguardo ante el cambio en las tendencias climáticas, eventos extremos, y desastres, entre otros. Esta temática busca explorar enfoques innovadores para identificar, diseñar, implementar y gestionar refugios climáticos, considerando dimensiones sociales, ambientales y tecnológicas. Se invita a la presentación de estudios de caso, análisis de políticas, soluciones basadas en la naturaleza y estrategias comunitarias que fortalezcan la resiliencia y equidad en el acceso a estos espacios. El objetivo es generar un diálogo interdisciplinario y transdisciplinario para discutir metodologías efectivas en la identificación, creación y preservación de refugios climáticos, fomentando la colaboración entre gobiernos, científicos, organizaciones sociales y el sector privado.
Convocan: Gabriela Azócar y Hanne Wiegel
Estudios recientes muestran que las movilidades climáticas ya son una realidad en muchas zonas de Chile y el mundo, especialmente en sectores rurales. El término “movilidades climáticas” abarca una amplia gama de movimientos, que incluyen: desplazamientos en contextos de eventos extremos de inicio repentino; migraciones de corta o larga duración motivadas por impactos adversos del cambio climático que afectan los medios de vida de las personas —como las migraciones del campo a la ciudad o las movilidades temporales sin cambio de residencia—; reubicaciones planificadas, en las que comunidades enteras son trasladadas fuera de zonas de riesgo, como ocurre ante el aumento del nivel del mar; así como también las inmovilidades, que se refieren a personas que permanecen en zonas de riesgo, ya sea voluntariamente o porque carecen de los recursos necesarios para salir de ellas.