Lunes 3 de Noviembre
9:00-10:30 hrs.
Organizan: Cecilia Ibarra, Mauricio Galleguillos, Gabriela Azócar, María Christina Fragkou
Descripción: Esta sesión plenaria marcará el lanzamiento del Informe a las Naciones sobre Carbono Neutralidad y Resiliencia elaborado por el CR2. En el informe se discuten temas tales como las bases biofísicas para entender la carbono neutralidad y la resiliencia, su definición conceptual y su relación con las dinámicas ecosistémicas. Además, analizamos cómo se miden estos fenómenos y cómo la política pública ha abordado los desafíos de mitigación y adaptación asociados. Durante el lanzamiento se discutirán escenarios futuros posibles para una resiliencia climática carbono neutral, fundamentada en acciones climáticas justas a partir de los resultados del informe. El lanzamiento abrirá el diálogo sobre los resultados del informe y sus implicancias con personas invitadas externas al CR2 que representen a distintos tipos de agentes y niveles de acción, como son: la ciencia, la toma de decisiones en política pública, el sector privado, y la ciudadanía.
Lunes 3 de Noviembre
11:00-12:30 hrs.
Organizan: Marco Billi, Eugenia Gayó
Descripción: Los desafíos del cambio climático ya están aquí, por lo que la adaptación local a sus impactos resulta urgente para incrementar la resiliencia climática de la sociedad. Como proceso, la adaptación local requiere de importantes esfuerzos de coordinación y de una mirada atenta al contexto territorial donde se enmarca, a la vez que enfrenta el desafío de considerar las iniciativas que se realizan a otras escalas pero que repercuten también a nivel local. Si bien tiene una alta dependencia al contexto, la adaptación también demanda importantes capacidades para innovar, para lo cual resulta clave compartir e intercambiar buenas prácticas, aprendizajes y soluciones novedosas que puedan ser adaptadas a otros contextos, además de reflexionar sobre el rol que desde la ciencia ocupamos en este proceso. Esta plenaria busca reflexionar y compartir experiencias que, desde lógicas de colaboración transfronteriza, y la diplomacia científica, han permitido contribuir a los procesos de adaptación local, tanto de Chile como de otros países, fundados en el diálogo entre distintos contextos políticos, sociales y culturales. La sesión reúne a representantes de diferentes redes de colaboración como ARA, INBOA, LACI o “Cerrando la Brecha de Adaptación al Agua”, con especial atención a las tendencias y miradas emergentes desde América Latina. Además, de cara a la COP30 en Brasil, buscamos contribuir a la reflexión en torno al potencial rol del trabajo científico en contextos de interfaz ciencia-política para adaptación climática.
Martes 4 de Noviembre
09:00-10:30 hrs.
Organizan: Mauro González, Gabriela Azócar, Alejandro Miranda
Descripción: Esta sesión plenaria se enfocará en comprender cómo las políticas de gestión y manejo territorial han influido en la magnitud del impacto ecológico y social, así como en la capacidad de resiliencia ante incendios forestales en zonas de interfaz, a partir del análisis de tres de los incendios más catastróficos ocurridos en Chile en la última década (Maule 2017, Santa Juana 2023, Valparaíso 2024). Asimismo, la plenaria buscará identificar y discutir las políticas, estrategias, planes y acciones necesarias para mejorar la preparación ante futuros eventos de este tipo. La dinámica consistirá en una breve presentación de los tres casos de estudio, seguida de una mesa redonda con personas invitadas que representan distintas esferas de acción: la ciencia, la toma de decisiones en política pública, la intervención territorial y la organización comunitaria. Junto a ellas se analizarán y debatirán propuestas para fortalecer la preparación y respuesta ante escenarios de incendios de gran escala.
Martes 4 de Noviembre
11:00-12:30 hrs.
Organizan: Eugenia Gayó, Laura Ramajo
Descripción: En esta sesión plenaria, contaremos con las valiosas intervenciones de invitadas, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre cómo la equidad de género está transformando las ciencias del clima y la resiliencia. Específicamente, en materias de transiciones energéticas, seguridad hídrica y salud. Este espacio tiene como objetivo abrir un diálogo sobre la integración de la equidad de género en la ciencia, promoviendo nuevas estrategias y soluciones para los desafíos del cambio climático y la resiliencia social.